1 2 3 4 5

Por Juan David Henao**

Con el tiempo el ejercicio directivo y de liderazgo en instituciones educativas se convierte en una tarea cada vez más retadora pero al mismo tiempo más apasionante. El desarrollo de nuevas tecnologías hacen parte de las necesidades de un mercado globalizado y de unas nuevas generaciones que requieren de competencias de adaptación, innovación, transformación y reinvención.

En el mundo de hoy, acelerado y cambiante, un directivo y líder debe entender la importancia de desarrollar y ejecutar estrategias teniendo como base las “Soft Skills” (habilidades blandas). Las cuales, se convierten en el eje principal de las habilidades sociales de comunicación y de relacionamiento orientadas al SER que nos permiten tener un equilibrio adecuado entre las habilidades y conocimientos técnicos y de formación y las habilidades interpersonales.

Si bien la formación profesional ofrece herramientas importantes para el liderazgo de equipos de trabajo, debemos detenernos y reflexionar en el SER antes que el HACER. Entender si mi interacción con los demás es asertiva y efectiva y ocuparme primero de mi SER para poder transformar y liderar a los demás, no asumiendo el como un actuar egocéntrico y egoísta, sino, como esa necesidad de adquirir y potenciar mis Soft Skills para lograr transmitirlo en coherencia hacia los demás. Un buen líder hoy debe ser aquel que a través del ejemplo y de la coherencia transforme y logre que sus colaboradores se empoderen y potencien sus habilidades, se “tatúen la camisa” y asuman el plan estratégico de la organización como propio.

¿Cuáles son esas Soft Skills que un líder debe tener y potenciar en su SER y en los demás? Autonomía, autodeterminación, motivación, pasión, humildad, inteligencia emocional, competencias y habilidades que nos faciliten el trabajo en equipo y procesos de comunicación efectivos y asertivos. Habilidades orientadas al desarrollo de la Marca Personal, haciendo que cada persona se reinvente y logre una mejor versión de sí mismo, lo cual, es indispensable para que se genere engagement de nuestros colaboradores con la organización.

Pensar en el SER es pensar en coherencia, es ocuparme de conocer al otro y de ir más allá de su hoja vida; es asumir la importancia de relacionarse con el otro y con el entorno; es crear y desarrollar marca a partir del Small Data y mirar más allá de lo cotidiano y ordinario “identificando las pequeñas pistas que nos advierten grandes tendencias, observando aparantemente lo insignificante, preferencias y capacidades de desarrollo” (Martin Lindstrom, 2016). Es allí cuando hablamos de la gestión de Marca Personal, de liderazgo y de desarrollo del SER donde las Soft Skills toman un papel fundamental en mi labor como líder del siglo XXI, asumiendo que antes de HACER y potenciar mi organización debo potenciar a mi equipo de trabajo, entender la importancia de escuchar, de conocer y de comunicar de manera asertiva.

La intención de las Soft Skills es mirar al futuro de manera diferente, reconociendo la importancia de ser coherentes para asumir y afrontar retos ambiciosos que hagan de nuestras organizaciones unas instituciones líderes, exitosas, competitivas; organizaciones que dejen huella en nuestros colaboradores, con equipos comprometidos y coherentes con nuestra visión.

Por lo anterior, debemos reinventar y redireccionar el enfoque del departamento de Gestión Humana de nuestras organizaciones, priorizando el SER antes que los procesos, con planes de formación orientados a potenciar el desarrollo de las Soft Skills de nuestros colaboradores, con capacitaciones que transciendan y fidelicen.

Es a partir de allí donde debe partir todo ejercicio de endomarketing, diseño y estructura de un plan de desarrollo con una mirada humana y estratégica en prospectiva en todas sus dimensiones, con el objetivo de tener colaboradores enamorados y apasionados con lo que hacen, coherentes con la misión y visión de la organización.

¿Y ahora? Para ser líderes transformadores de vida es necesario tomar acción, pensar de manera diferente y ver más allá de lo cotidiano para hacer de lo ordinario algo extraordinario, romper paradigmas y enfocarnos primero en SER antes que en el HACER “conocer a la gente para poder conocer las emociones de la gente” (Fernando Alvarez, 2016).

** El Sr. Henao se ha desempeñado como colaborador de Estrategia Educativa -Edumarketing en Colombia.
De igual manera, en los últimos años ha sido director de Marketing en reconocidas universidades nacionales.

  

Referencias

Lindstrom, Martin, (2016). SMALL DATA, Las pequeñas pistas que nos advierten de las grandes tendencias. España: Grupo Planeta.

Alvarez, Fernando (2016). ¿Sabes que es el Small Data?. LinkedIn. https://es.linkedin.com/pulse/sabes-qué-es-el-small-data-fernando-alvarez-diaz-de-cerio